Los escenarios de la Feria Renacentista 2014 de Medina del Campo
Mercado en: Plazas Mayor, Reales Carnicerías, Mercado y Pan, Calles Padilla, Maldonado, López Flores y Bernal Díaz del Castillo y Callejón de San Francisco).
Talleres gremiales y de oficios artesanos (Calle Padilla).
Mercado de la Hispanidad y carrusel (Plaza Reales Carnicerías).
Mercado Solidario, talleres de magia y lengua de signos, personajes ilustres y punto de información Ruta del Vino de Rueda (interior Reales Carnicerías).
Cantinas de Vinos y escenario EMINA (centro Plaza Mayor).
Campamento de juegos infantiles (centro Plaza Mayor).
Paseos a caballo (Palenque del Castillo de la Mota y exterior Reales Carnicerías).
Granja, paseos en camellos y burritos (Plaza del Mercado).
Cetrería (Plaza Mayor, fachada Ayuntamiento).
Escenario principal (Plaza Mayor, atrio de la Colegiata de San Antolín).
Juegos infantiles (Plaza de Segovia).
Horario:
Jueves 14 de 20 a 01 h.
Del viernes 15 al domingo 17 de 11 de la mañana a 01 de la noche.
Talleres y actividades permanentes:
– Punto de información (Ayuntamiento, Plaza Mayor).
– Residente / Videomapping / Teatro de calle: Artelier? da plataforma das artes de rua (Loures, Lisboa, Portugal):
- Autoría y construcción. Artelier.
- Dramaturgia urbana y coordinación de proyecto – Nuno Paulino.
- Dirección ejecutiva producción. Marie Poeira.
- Asistencia de producción. Sara Cabaco.
- Asistencia a la dramaturgia y dirección de actores. Afonso Guerreiro.
- Diseño gráfico. Henrique Frazao. Nuno Paulino.
- Vídeo script y copyright. Nuno Paulino.
- Artistas vídeo. Henrique Frazao, João Soares, Martinho João, Joana Mendes.
– Música Renacentista con Louçanas (Lisboa, Portugal) y Dolçanna (Valencia).
– Campamento de Juegos Infantiles de Ploma i Fusta (Alicante).
– Mercado de la Hispanidad con folklore, artesanía y gastronomía de Perú, Costa Rica, Colombia y otros países de Hispanoamérica coordinado por la ONG Por una Infancia Feliz (Valladolid).
– Carpa y exhibiciones de Cetrería de Malex Clariana (Valencia).
– Granja de ocas, camellos y otros animales de El Centauro (Tudela de Duero, Valladolid)
– Tercio Viejo Compañía Alonso Contreras (Valencia), Asociación Cultural de amigos del Museo Histórico-Militar Valencia y CyD Orden de Calatrava (Madrid – Jaén).
– Esgrima histórica con la Asociación Vallisoletana de Esgrima Antigua, Sala de Armas Hernando de Acuña.
– Pasacalles de danzas populares a cargo de Zarabanda.
– Pasacalles de danzas sefardíes de la Escuela Municipal de Danza.
– Pasacalles de personajes populares de la Escuela de Baile Virtudes Hernández.
– Paseos a caballo del Club DEME.
– Personajes el mercado con Álvaro y Emérita Tejero.
– Ambientaciones de los talleres de malabares y música tradicional.
– Talleres permanentes en las paradas:
- Aceites naturales con alambique (Botica Naturista).
- Baile de cariocas y micromacramé con agujas (Juan Antonio Peralo)
- Cata de Vino (Ruta del Vino de Rueda)
- Caramelos (El Abuelo Domingo)
- Cera y moldeado de arcilla (Carlos Spert)
- Cerveza (Códice).
- Cuero (Cuerarte, Cuero Palencia, Marian Ortega y A Flor de Piel).
- Escobas mágicas y pintura de figuras (Estrella GPorrero y Emérita Tejero)
- Escultura y moldeado (Verónica Figueras)
- Estampación de grabados (Andrés Alcalá).
- Fimo y alamble (Artesanía Veripans).
- Fundido de cera y moldeado de arcilla (Carlos Espert Martín).
- Globoflexia (Antonia Mª Cáceres).
- Jabones y aceites naturales (Tuaroma Natural, viernes y sábado a las 20 h. y Avelina Cuñado).
- Joyería (Gema Barranco)
- Juegos de ingenio (Vendespa S. Coop.)
- Lana, Ganchillo y Punto (La Rueca)
- Ludoteca y juegos antiguos (Cristian Enica y juguetes Ábaco).
- Magia y lengua de signos (ASORMEC)
- Malabares y pintura de figuras (Álvaro y Emérita Tejero, Grupo M3 y Malabares Chan Chan).
- Marcapáginas (Cooperativa Integral Riojana y Mercedes Helguera).
- Maquillaje (Charito lo Recicla)
- Música (Ondasonora)
- Password y manualidades (Mujeres en Igualdad).
- Pintacaras con pincel (Andrés Alcalá).
- Plantas medicinales (Naturcar)
- Platería y macramé (Ilaris Soc. Coop.).
- Pulseras y collares (Jaulex).
- Pulseras, gymkana y taller de instrumentos (Voluntariado Cofrade).
- Punto, ganchillo, goma eva, bolillos y flores de papel (Amas de Casa Santa Ana).
- Restauración y envejecimiento madera (David Cruz).
- Rosquillas (Mañeco Azpi SL)
- Semillas naturales (Daniel Giacumelli).
- Tiro con arco y calado en madera (El Tiro Medieval y El Cordobés Artesano)
- Vidrio soplado (Alba Martín).
Palenque del Castillo de la Mota:
Viernes 15, sábado 16 y domingo 17.
Horario: viernes de 19 a 0 h. Sábado de 19 a 22.30 h., Domingo de 19 a 21.30 h.
Talleres y actividades permanentes:
– Actividades y paseos a caballo en el Palenque.
– Ambientación histórica.
– Taberna de Viandas Castellanas.
Recreación de un campamento de un Tercio Viejo en el Castillo de la Mota:
Viernes 15 y sábado 16 durante todo el día.
Albergue Juvenil Municipal:
Reservas participantes en la Feria en albergue@medinadelcampo.es y 610 002 470 / 687 739 199
Zona para dormir en sacos, colchonetas…, servicios y duchas (sólo participantes inscritos previamente en la Feria):
Polideportivo Barrientos (calle Obispo Barrientos). Reservas en medina21@medinadelcampo.es y 983 81 24 81.
Alojamientos:
Promociones y ofertas especiales en los alojamientos de la Villa.
Aparcamiento y estacionamiento de vehículos:
Antiguo Cuartel Marques de la Ensenada (acceso calle Explana del Cuartel)