Análisis del Impacto Socioeconómico de la Semana Renacentista en Medina del Campo

No hay comentarios Share:

Análisis del Impacto Socioeconómico de la Semana Renacentista en Medina del Campo

 

Hoy, 10 de agosto de 2016, a las 11:00h se ha presentado en el Ayuntamiento de Medina del Campo, en colaboración con la Asesoría de Turismo Welcome Castilla y León y el Grupo de Investigación de Gestión Cultural de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, va a realizar el análisis del impacto económico que tiene para la localidad de Medina del Campo la celebración de la Semana Renacentista organizada del 14 al 21 de agosto de 2016.

IMG_2176

Presentan: representantes de las entidades promotoras del estudio, que son:

  • Universidad Europea Miguel de Cervantes, Grupo de Investigación de Gestión Cultural.
  • Asesoría de Turismo Welcome Castilla y León.
  • Ayuntamiento de Medina del Campo, Servicio de Desarrollo Local.

 

logo uemc


logo welcome castilla y leon

logo welcome castilla y leon

 

 

1.- Objetivos:

1.- Los estudios de impacto socio-económico tratan de medir la riqueza que genera una determinada actividad en un periodo de tiempo dado y en un lugar concreto. En el caso de Medina del Campo, el estudio analizará el impacto económico que generan todas las actividades desarrolladas en el contexto de la Semana Renacentista de 2016, así como conocer el retorno económico que tiene para Medina del Campo la inversión realizada en esta acción cultural.

2.- Asimismo, además de valorar la riqueza económica que generan los miles de turistas que se acercan durante esos días a la Semana Renacentista de Medina del Campo, se pretende conocer en profundidad el perfil del turista: su procedencia, los motivos que le han llevado al viaje, los canales de información que ha utilizado, sus preferencias en el alojamiento y en la restauración, la aportación cultural que recibe, etc.
3.-Con la recopilación de estos datos económicos, matizados por las muchas variables que intervienen en el caso concreto de Medina del Campo, se podrá avanzar en el diseño de un método científico de investigación que contribuya a mejorar otros estudios de impacto económico que se están aplicando a los eventos turísticos y culturales similares, que tanto interesan a empresas e instituciones.

2. – Metodología de trabajo

Para la estimación de los beneficios que se generan en el plano económico se medirán los ingresos obtenidos por los distintos factores económicos, tanto directos e indirectos, que a su vez generan retornos para la entidades organizadoras.

Los impactos económicos estimados se clasificarán en dos grandes categorías según el plazo de tiempo en que se manifiestan:
– Los impactos a corto plazo: hacen referencia a las repercusiones económicas derivadas del aumento de la demanda de la economía de Medina del Campo atribuible a la actividad turística y comercial. Estos impactos cuantifican los efectos sobre el empleo y la renta de los gastos asociados directa e indirectamente a las actividades económicas, como el comercio, los alojamientos, la restauración, los museos, etc.
– Los impactos a largo plazo: son una serie de bienes intangibles de difícil medición, por la repercusión turística y del fortalecimiento de la imagen de Medina del Campo que consigue la Semana Renacentista, contribuyendo a su promoción nacional e internacional.

Para ello, se han elaborado cinco tipos de encuestas, cada una de ellas orientadas a los diferentes grupos que protagonizan la Semana Renacentista, que serán distribuidas en los escenarios de la Feria, para después proceder al análisis cuantitativo e interpretación conceptual de todos los datos recopilados:

1.- Las paradas del Mercado de época de la Feria Imperiales y Comuneros.
2.- Los establecimientos comerciales de Medina del Campo, añadiendo a los resultados de ventas también los de los establecimientos de alojamiento y restauración.
3.- Los turistas y excursionistas, unas encuestas que se realizarán en los hoteles, restaurantes, en los diferentes eventos, en las Oficinas de Información, etc.
4.- Los miembros de las diferentes Asociaciones de Medina del Campo que colaboran activamente con la organización de la Semana Renacentista.
5.- Por último, se realizará una encuesta de satisfacción a los asistentes a los diferentes eventos (el Festival de Mapping, conciertos, teatro y espectáculos, etc.)

Para una institución como el Ayuntamiento de Medina del Campo, cuyo objetivo fundamental mejorar el bienestar de sus vecinos como servicio a la sociedad, existe una contribución intrínseca sin duda que trasciende incluso cualquier perspectiva instrumental o utilitarista. Por ello, además de las variables económicas, este estudio pretende recoger otros valores de carácter menos cuantitativo pero totalmente relevantes, como forma de analizar globalmente la riqueza generada por la organización de la Semana Renacentista; y es que junto a los beneficios económicos no menos importantes son su contribución efectiva al desarrollo cultural y de socialización de los vecinos, acentuando las señas de identidad colectivas y las aportaciones culturales que se consiguen a través de la promoción del patrimonio artístico e histórico de la Villa de las Ferias.

Más info: Rueda de prensa – 10 de agosto

 

Previous Article

La Semana Renacentista en la Guía del Ocio de EL PAÍS y en la REVISTA ON

Next Article

Actividades de los Comuneros durante la Semana Renacentista 2016

You may also like

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies