Exposición de barricas ¨Comuneros y la Quema de Medina¨ de Luis Miguel Dominguez, con el patrocinio de Bodegas EMINA.

No hay comentarios Share:

EL AUTOR

El artista polivalente Luis Miguel Domínguez Jorge (La Seca, Valladolid) concluyó sus estudios como Titulado Superior en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Escultura, realizados en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid, en el año 2012.

En constante aprendizaje, su formación en el ámbito de la escultura no concluye ahí, sino que se ha instruido especialmente en la talla de la madera, con profesores como el escultor e imaginero Miguel Ángel Tapia Palomo, recibiendo dicha formación en el centro Regional de Artesanía de Castilla y León.
Una muestra de su trabajo de talla en madera es la escultura, ubicada en el Museo al Aire Libre de la localidad vallisoletana de Serrada, y que lleva como título “El pastor”. Dicha obra fue realizada en 2017, como consecuencia de recibir el primer premio en el concurso “Quesarte” realizado en la misma localidad.

Además de la talla en madera, el artista lasecano, ha desarrollado su faceta escultórica sobre otros materiales diversos como la resina. Ejemplo de ello es el encargo recibido por el consistorio serradeño, en 2018 para la realización de la escultura que lleva por título “La menina vendimiadora”, representando en ella uno de los motores económicos del lugar, y ubicada, al igual que la anterior, en el Museo al Aire Libre de la localidad.

En lo referente a la pintura, materia muy ligada a la anterior, su formación artística y técnica ha corrido a cargo del artista plástico Toresano Carlos Adeva. En esta disciplina ha participado en numerosos certámenes y concursos de pintura a nivel regional, recibiendo diferentes premios.

A causa de diferentes encargos por parte de bodegas y particulares, y en especial tras su participación en los concursos de “Barricarte” celebrados durante la fiesta de la vendimia en Serrada, comenzó a mostrar mayor interés en la utilización de la barrica como soporte para el desarrollo de la disciplina artística de la pintura. Como ejemplo, su participación durante la V Feria de Enoturismo de Medina del Campo y la Semana Renacentista de la misma localidad en 2019, dónde hizo una demostración en directo de pintura sobre ese soporte.

Compatibiliza su trabajo principal como Restaurador con la realización de diferentes obras y encargos tanto para entidades y particulares, así como con la participación en diferentes ferias del entorno. Durante varios años ha mostrado el oficio de talla en madera en la Feria de los Oficios celebrada en Villanueva de Duero, realizando esculturas de pequeño formato en directo, así como pequeños talleres infantiles.

LA OBRA

El conjunto expositivo pretende acercar a todos los públicos, de manera didáctica y visual, a la historia acontecida en las primeras décadas del siglo XVI y en concreto, el conflicto durante el reinado de Carlos I, de los Comuneros y la Quema de de Medina del Campo.

El autor ha empleado la técnica artística de pintura acrílica, utilizando un estilo realista en sus formas. El soporte empleado para ello es la barrica, el uso de este material como base de la obra es debido a la historia de esta tierra, que siempre ha estado y está ligada al mundo de la viticultura, siendo éste uno de los motores económicos de la zona. De este modo se pretende aunar historia y tradición en un mismo espacio.

En el proyecto se desarrollan, en las diferentes escenas que conforman el conjunto de la exposición, los diez momentos claves durante los cuales, los Comuneros y lo acontecido durante la Quema de Medina del Campo, fueron protagonistas de la historia, todo ello a través de la pintura.

El lenguaje cromático empleado en la exposición, es escogido acorde a las tonalidades que se desarrollaban en los estilos pictóricos llevados a cabo en el Siglo XVI. Así mismo, el marco que engloba las escenas y textos representados, conmemoran las formas típicas de raigambre renacentista, como son el ovalo y el cuadro cuadrilobulado.

ESQUEMA EXPOSITIVO

La muestra expositiva está estructurada en tres partes, diferenciando en ellas las diversas fases por las cuales ha transcurrido la historia global desarrollada en esta exposición.

El primer apartado, se sumerge en el contexto previo, en él se exponen una serie de precedentes los cuales llevó al desarrollo principal del tema. A continuación, la segunda parte de la exposición, desarrolla la acción principal de la historia de los Comuneros y la Quema de Medina del campo, y el tercer y último bloque, muestra el desenlace final y las consecuencias acaecidas que tuvieron lugar así como las secuelas que provocó en la historia.

Tal y como se ha mencionado anteriormente, los colores empleados en los apartados establecidos, ayuda a separar visualmente los diferentes momentos desarrollados, así como a integrar este significado cromático dentro del contexto histórico.
Por ello la exposición se compone de los siguientes colores:

En el primer bloque el azul es el color empleado como base, éste simboliza la calma tensa que reinaba antes de la precipitación de los acontecimientos principales. Por ello aquí se desarrollan escenas como la del “El Rey Carlos I”, el “Malestar en Castilla” y la “Sublevación de Segovia”.

En el segundo bloque, el color usado como base es el rojo. En este caso su significado es la crispación reinante y el fuego originado. En estas escenas se explican la “Llegada de los Realistas a Medina del Campo”, las “Negociaciones”, la “Resistencia de Medina” y la “Quema de Medina y fuga de los Realistas”.

Por último, en el tercer bloque la base de color es en verde, su significado es la esperanza del pueblo tras lo acontecido. Aquí las escenas expuestas son las relativas al “Levantamiento de toda Castilla”, la “Derrota de la Batalla de Villalar” y el “Nuevo rumbo”.

Como aclaración en las escenas, el autor ha desarrollado en la parte posterior a la escena en cada barrica, un breve texto explicativo donde se resume el contexto de la imagen desarrollada.

EMINA

“Desde EMINA hemos querido sumarnos a esta exposición que aúna tradición, arte y vino para transmitir uno de los momentos que forman parte de la historia de Medina del Campo. Desde nuestra llegada a la Villa, tanto con la bodega y almazara Oliduero nos sentimos plenamente comprometidos con sus iniciativas y proyectos. Esperamos que esta exposición sea un reclamo de interés cultural tanto para los habitantes como para turistas en este periodo vacacional. La bodega volverá a abrir sus puertas al Enoturismo este próximo viernes.” Afirma Roberto Sanz, responsable de comunicación de Bodegas Familiares Matarromera.

Emina Medina del Campo pertenece al grupo vitivinícola Bodegas Familiares Matarromera. En esta bodega perteneciente a la D.O. Rueda, elabora vinos blancos, blancos fermentados en barrica y espumosos.
La filosofía de Emina está adherida a los conceptos de innovación y sostenibilidad, por los que la compañía y su presidente, Carlos Moro, han sido premiados en numerosas ocasiones. La marca Emina representa vinos modernos, con espíritu joven, que se adaptan cada día a los gustos de los consumidores.

Previous Article

Presentación del Libro ¨Una semana muy Renacentista…La Quema de Medina¨ de Miguel Asensio

Next Article

PROGRAMACIÓN 2020 SEMANA RENACENTISTA

You may also like

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies